Home Quiénes Somos Actividades Temporadas Musicales Convenios Prensa Contáctenos
ARCHIVOS DE PRENSA
 
Los nuevos proyectos de la messozoprano M. Cecilia Toledo / El Mercurio - 18 de enero de 2015

M. Cecilia Toledo lanza disco de Música popular / Mercurio de Valparaiso - 17 de enero de 2015

 

Exposición "La Melodía del Color"/Organizada por el Centro Cultural Arte y Música Reñaca y el Centro Empresarial de San Isidro, 3 de Agosto 2013, Lima-Perú

 

 

El Mercurio de Stgo/13 enero 2006

La mezzosoprano María Cecilia Toledo, directora artística del Festival "Ópera en el Mar".
SANTIAGO.- Distintas expresiones culturales han engalanado a Valparaíso en el último tiempo y ahora llega el turno del canto lírico. Entre el 13 y el 30 de enero se realizará la tercera versión del festival "Ópera en el Mar".

El encuentro está organizado bajo la dirección artística de la mezzosoprano chilena María Cecilia Toledo y cuenta con el apoyo permanente de la Fundación Valparaíso, la Embajada de Alemania, el Ministerio de Cultura y DuocUC de la V Región.

Este año trae como gran novedad que por primera vez se representará una obra completa, la opereta "El Murciélago" (1874), del genio del vals Johann Strauss II. Todas sus funciones serán con entrada liberada.

El festival se iniciará con una gala en el Teatro Municipal de Valparaíso y concluirá con una función similar, en la terraza superior de la sede porteña de DuocUC. En ambas oportunidades se interpretará un programa con arias de "Las Bodas de Fígaro" de Wolfgang Amadeus Mozart, "Carmen" de Georges Bizet y de "El Murciélago" de Johann Strauss II.

 

"El Murciélago", la gran sorpresa

La opereta "El Murciélago" será representada en el Salón de Honor del Colegio Alemán de Valparaíso, el 23, 24, 26 y 27 de enero.

La directora artística de "Ópera en el mar", María Cecilia Toledo, destacó que "se está desarrollando una iniciativa llena de amor y optimismo de gente joven que está trabajando por la ópera", refiriéndose de este modo al férreo apoyo que ha significado DuocUC, que a través de su profesores y alumnado han hecho posible la realización de este encuentro con la lírica.

Las sorpresas no sólo están en el escenario, donde un elenco compuesto por cantantes nacionales y alemanes representarán los personajes de la obra que, de manera burlona y festiva, versa sobre sentimientos de venganza. El espectáculo también llegará hasta el público a través de una comparsa y un diseño escenográfico que ambientará el salón a los años de la belle époque y que permitirá a los porteños rememorar tiempos de gloria de la ciudad a fines del siglo XIX.

Otra novedad es que se hizo un prolijo trabajo de dramaturgia, pues esta opereta vienesa fue traducida al español, tratando de respetar al máximo el libreto original.

La dirección de escena será abordada por régisseur Cristián Ortega, profesor de la carrera de actuación de DuocUC.

 

Elenco

El elenco estará conformado por la soprano alemana Verena Krause (Adela); su compatriota el tenor Hänsjorg Büner (Eisenstein), el barítono chileno Rodrigo Navarrete (Falke) y, por supuesto, María Cecilia Toledo, quien interpretará el papel de Orlofski, el Príncipe, entre otros cantantes tanto nacionales como germanos.

En esta oportunidad, los intérpretes estarán acompañados por la Orquesta de Cámara de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dirigida por el maestro Pablo Alvarado, quien fue reconocido durante el 2005 por la crítica de la quinta región, por su trabajo realizado en "Las Bodas de Fígaro", durante la segunda versión de "Ópera en el Mar".

Sobre estas presentaciones, el ministro de Cultura, José Weinstein, manifestó que se está consolidando un espacio para el canto lírico muy importante en Valparaíso y dice estar seguro que "esta experiencia va a ser muy interesante y que la gente se va a emocionar, porque podrá recuperar épocas pasadas y también abrir las emociones de sus espectadores".

Además de todo lo descrito antes, el festival también incorporará distintas conferencias acerca del compositor vienés Johann Strauss II (1825 – 1899), y sobre la relación que han ejercido sus creaciones en el séptimo arte. Este ciclo de charlas está programado para el 19 y 20 de enero, en el auditorio de DuocUC.

Entradas gratuitas

Esta iniciativa busca que el público de la V Región aproveche la oportunidad de asistir y observar un espectáculo cultural gratuito que está destinado a toda la familia. Las entradas a la gala del 13 de enero son gratuitas y se espera que concurran más de 1.400 personas, como también serán liberadas las cuatro funciones programadas de la opereta de "El Murciélago". Las invitaciones se deben retirar en el Teatro Municipal de Valparaíso, ubicado en Av. Uruguay 410.

Para acudir a las charlas que se realizarán en el auditorio de DuocUC, el cual posee una capacidad para más de 160 personas, solamente habrá que presentarse en el lugar el día y a la hora correspondiente, porque tampoco tiene costo para el público.

Calendario Actividades "Ópera en el Mar 2006"

13 de Enero:
Gala Teatro Municipal de Valparaíso, 21:00 horas.

18 de Enero:
Conferencia "J. Strauss y el cine" ofrecida por Gonzalo Bustos. Auditorio Duoc Valparaíso, 19:00 hrs.

19 de Enero:
Conferencia "J. Strauss y el cine" ofrecida por Gonzalo Bustos. Auditorio Duoc Valparaíso, 19:00 hrs.

20 de Enero:
Conferencia "'El Murciélago' de J. Strauss y el cine" ofrecida por Gonzalo Bustos. Auditorio Duoc Valparaíso, 19:00 hrs.

23 de Enero:
1ª Función de "El Murciélago", Salón de Honor Colegio Alemán, 20:30 hrs.

24 de Enero:
2ª Función de "El Murciélago", Salón de Honor Colegio Alemán, 20:30 hrs.

26 de Enero:
3ª Función de "El Murciélago", Salón de Honor Colegio Alemán, 20:30 hrs.

27 de Enero:
4ª Función de "El Murciélago", Salón de Honor Colegio Alemán, 20:30 hrs.

29 de Enero:
Clase Magistral, Salón Auditorio DUOC. Concurso de Cantantes, 11:45 hrs.

30 de Enero:
Gala Fundación Duoc. Terraza superior, 21:00.

 

 

El Mercurio de Stgo. 10 de enero 2011

María Cecilia Toledo: La historia de una chilena que forma cantantes líricos en Nigeria

Avecindada hace tres años en el país africano, asegura que cuando hay pasión, todas las metas se logran. Por eso puede mostrar con orgullo la existencia del Abuja Metropolitan Music Society, del cual es fundadora.
Por María José Errázuriz, EmolJu. 10 de febrero de 2011, 08:30 

María Cecilia Toledo es un espécimen raro dentro del mundo de la ópera y, en el fondo, lo sabe. Se inició tardíamente en el canto, después de abandonar cuatro años de Derecho e incursionar en la pedagogía en música.

Ahí fue descubierta y se le propuso estudiar con Ricardo Kistler, cosa que hizo no muy convencida, hasta que al escuchar un aria de Carmen sintió que estaba llamada a hacer lo mismo.

Hoy reparte su vida entre sus obligaciones como esposa de un embajador extranjero, su canto y sus múltiples labores de gestora cultural, que la tienen al frente del Abuja Metropolitan Music Society de Nigeria, Amemuso, donde vive desde hace tres años.

Nacida en Playa Ancha, y pese a llevar muchos años viviendo en Europa por razones de trabajo, María Cecilia no ha perdido el contacto con el puerto de Valparaíso y desde hace más de una década que organiza actos culturales vinculados a la música. El último de ellos fue la presentación de un coro de cantantes nigerianos que sorprendió a la audiencia.

Destila por todos los poros su entusiasmo por lo que hace y asegura que su testimonio tiene como objetivo demostrarles a los jóvenes, que sienten cortados todos los caminos y oportunidades, que nada es imposible y que se puede lograr.

-¿Abandonar leyes y entrar a pedagogía en música fue la forma de darle sentido a tu vocación?
"Yo siempre había tocado guitarra y cantado, pero cuando entré a música a los dos semestres ya me sentía desesperada porque no entendía cuál era mi destino. Cantar era un hobby y mis padres siempre me hacían ver que debía estudiar algo importante. Cuando me iba a retirar de pedagogía, una profesora dijo haberme escuchado en un concierto de solidaridad y me dijo que tenía que estudiar con Ricardo Kistler que era el director del Coro de Cámara de la UC que tenía mucha fama. Recuerdo que me pidió que cantara algo y yo no sabía si entonar un bossa nova, aparte que le contesté que no me gustaba la ópera".

Estuvo casi tres años bajo su tutela, hasta que una amiga la convenció que tenía que tocar la puerta a Plácido Domingo para que la ayudara. Grabó un video para mandarle al maestro a Sevilla, pero una de las copias terminó en Salzburgo, Austria. Entonces su vida dio un giro y se instaló en esa ciudad, con los pocos ahorros que pudo juntar, para estudiar en la famosa Universidad de Artes Mozarteum.

De ahí, 13 años viviendo en Alemania para desarrollar una carrera profesional que particularmente concentró en el viejo continente y que la llevaron a ser designada la Carmen del 2000 en el marco de la Feria Mundial de Hannover.

"Partí pensando que me iban a echar a los pocos meses, así que lo vi como una oportunidad para conocer Europa con el consentimiento de mi familia", cuenta entre risas.

-¿La Carmen te ha marcado?
"Sí, la música es increíble. Yo la he hecho, la he cantado, la he producido, me estudiados todos los roles y también los he enseñado, aquí y en la quebrada del ají. Y la verdad es que cada día le descubro algo nuevo".

-Tu carrera es bien distinta a la de Verónica Villarroel o Cristina Gallardo-Domas.
"Completamente y ésa fue una elección personal. Siendo objetiva es muy raro que salgas del Conservatorio y estés cantando la Carmen, también es raro que estés cantando en el Concertgebouw de Amsterdam que es un teatro tan importante".

-¿Por qué te concentraste en Europa?
"Porque había cosas que quería hacer y otras que no. Quería cantar lo que me gustaba y no quise nunca estar empleada en un teatro y eso es muy raro. La meta es siempre ser contratada por uno y, en cambio, preferí venirme a Chile a tratar de restaurar un teatro perdido en los cerros de Valparaíso del Colegio Alemán. No era un crimen no ser como lo demás y prefería producir eventos".

-¿Ése fue el momento que, en paralelo a tu carrera de cantante, te convertiste en gestora cultural?
"Fue casi a la par y eso me llama la atención incluso a mí. No lo pensé mucho, fue una cuestión de guata, totalmente visceral y no podía evitarlo. Creo que son las cosas más honestas que pasan en la vida. Podía haber seguido cantando como muchas de mis compañeras que son extremadamente talentosas, pero quería otras cosas".

Y esas cosas tienen nombre y apellido. Empecinada con desarrollar la cultura en Valparaíso, cuestión que le ha valido ser reconocida varias veces por el Congreso y la ciudad, generó las Temporadas de Música en la Tarde y la emblemática Ópera en el Mar, y hoy prepara el aterrizaje formal de su fundación Creamar.

En el camino y buscando financiamiento, se presentó ante el entonces embajador alemán en Chile, Joachim Schmillen, para pedirle ayuda y terminó casada con él. Hoy, como su esposa, lo acompaña en su destinación en Nigeria.

"Eso ha sido lo más loco. Soy hija de marino y estuve dando vueltas por el mundo toda la vida, después me fui al extranjero que significó, también, viajar un montón y después, esto. Fue un flechazo furioso que jamás imaginé y él tampoco", dice.

-¿Hoy tu aventura es mucho más loca, Nigeria?
"Justo el año en que las cosas se pusieron un poco crítica para la Ópera en el Mar, nos mandaron a Nigeria (...) No lo podía creer. Antes de partir todos me preguntaban que cómo me iba a ir a un país de niños desnutridos con todos los problemas posibles. Tiene los problemas típicos del África, una desigualdad social enorme, las diferencias religiosas los tienen divididos entre musulmanes y católicos, más 380 tribus que las componen y con 380 dialectos. Pero lo único que puedo decir es que apenas llegué me sentí absolutamente en mi casa. Y al rato ya estaba enseñando".

Para el Día de la Reunificación alemana cantó los himnos alemán y de Nigeria (en igbo) con el propósito de abrir puertas, lo que significó que al día siguiente, los invitados nigerianos le empezaran a pedir que les hiciera clases. De a poco comenzó su labor hasta dar cuerpo al Amemuso, con el que espera construir el primer teatro conservatorio de música en la capital Abuja.

"Descubrí que Nigeria es muy subterránea, que viven su cultura ligados a sus iglesias y por eso saben mucho de música, pero nada de ópera. Lo único que conocían es Pavarotti y nada más, ni Domingo, ni Carrera, ni la Callas", cuenta.

-¿Y cómo se les enseña a cantar ópera?
"Tienen un sentido de la música y tienen un instrumento privilegiado (la voz), pero había, sobre todo, un deseo enorme de aprender. Empecé a formar un coro, voz por voz, y de los 15 que partimos hoy somos más de 100. Ellos se volvieron locos de alegría de poder cantar".

-¿Cómo se vincula la música tribal con la lírica?
"Como dice Valentín Trujillo, 'la música es buena o es mala, no hay música popular y música clásica'. La música nigeriana es preciosa y una de las cosas que más me enorgullecen es haber creado un puente entre la música tribal y la ópera.

"Hicimos una Carmen nigeriana donde había tambores, trajes, bailes, todo ambientado en el país, y tradujimos las partes en español al igbo, yoruba y hausa (dialectos). La gente se volvió loca".

Viene a Chile todas las veces que puede aunque eso signifique dejar a su marido solo con sus responsabilidades y se mantiene ligada a una serie de proyectos culturales que espera se concreten. "Uno tiene amores en la vida y uno de los grandes, es Chile y de esos amores que te duelen hasta el hueso, es Valparaíso. Quiero en algún momento volver", explica.

-¿Dejaste el canto definitivamente?
"Siempre estoy en las tablas. Acabo de cantar ocho conciertos desde que llegué a Chile esta vez. Estoy preparando una Carmen muy especial para el próximo año relacionada con el puerto y voy a seguir cantando como lo he hecho siempre. Prometo no dejar de practicar para mantenerme entrenada y me gustaría que a mi marido lo manden a Europa para poder tener un buen coach. En todo caso, más me emociona cantar en Nigeria que hacerlo en el Carnigie Hall o el Teatro Municipal con todo el cariño que le tengo.
"Hay gente que nace con un chip diferente, creo que el mío es un poco atípico pero bastante responsable y por eso he cumplido con todas las cosas que me he propuesto".

 

 

El mercurio de Valpo 7 de enero 2004

Con una versión porteña de "Carmen" parte primer Festival de Opera en el Mar

La mezzosoprano María Cecilia Toledo interpretará a Carmen, en una versión porteña del clásico de Bizet.

La obra, inspirada en el clásico de George Bizet, será protagonizada por la mezzosoprano María Cecilia Toledo y contará con la participación de Héctor Noguera en los relatos

Como una forma de acercar el mundo de la ópera de manera didáctica, entretenida y gratuita a todos los habitantes de Valparaíso, entre el 21 y el 24 de enero se desarrollará el Primer Festival de Ópera en el Mar, cuyo principal atractivo será el montaje "Carmen, pasión porteña", una adaptación de la ópera "Carmen", de Bizet, en la que destacará la presencia de la mezzosoprano porteña María Cecilia Toledo, autora del proyecto y directora artística del evento, y del actor Héctor Noguera.


La obra, que contiene las arias más conocidas de la clásica "Carmen", es una adaptación local de la trama, que tiene como escenario Valparaíso. Carmen es una trabajadora de una caleta, que se enamora de un marino del puerto, quien finalmente sucumbe ante sus encantos.
El rol de Carmen estarán en manos de la mezzosoprano María Cecilia Toledo, mientras que don José será interpretado por el tenor Gonzalo Tomckowiack. También participará en el elenco la soprano Patricia Cifuentes, ganadora del concurso de ejecución musical Dr. Luis Sigall.
La obra contará también con la participación del actor Héctor Noguera, en los relatos, y con alumnos de Actuación del DuocUC, de manera tal que la ópera y el teatro estarán unidos en este montaje.


PROGRAMA
El festival, el primero de estas características que se realiza en Valparaíso, partirá el miércoles 21, con una ceremonia pública de inauguración, que se realizará en la plaza Victoria. A las 18.30 horas, habrá una clase magistral para cantantes y alumnos de canto, en la sala Musicámara de la Universidad de Valparaíso.
A cargo del destacado especialista Gonzalo Bustos, el jueves 22 comenzará, a las 18.00 horas, un Ciclo de Ópera en el Cine, el cual se realizará en el Aula Magna del DuocUC de Valparaíso.
A las 20.30 horas, será el esteno de "Carmen, una pasión porteña", en el Salón de Honor del ex colegio Alemán de Valparaíso (en el paseo de los Catorce Asientos, en el cerro Concepción).

El ciclo de Ópera en el Cine continúa el viernes 23, a las 18.00 horas, en el DuocUC, para a las 20.30 dar paso a una segunda función de "Carmen, una pasión porteña", también en el ex Colegio Alemán.
El sábado 24, último día de festival, se hará al mediodía una conferencia de Introducción a la Ópera, en el Salón Auditorio del Puerto Valparaíso, con bosquejos históricos y explicaciones sobre óperas esenciales como "La Traviata", de Verdi, o "Don Giovanni", de Mozart, A las 18.00 horas, se realizará el último ciclo de Ópera en el Cine, en el Aula Magna del Duoc UC.
Para la clausura, a 20.30 horas, se ha programado una Gala Lírica en la terraza del Duoc UC de Valparaíso.
ESCENARIO
Con el apoyo de la empresa Terminal Pacífico Sur (TPS), el salón de honor del ex Colegio Alemán de Valparaíso fue remodelado especialmente para el festival; el lugar fue elegido personalmente por María Cecilia Toledo, ya que posee buena estética y acústica.
La cantante lírica, quien ha albergado el sueño de realizar este festival durante muchos años, señaló que "hay que demostrarle a la gente que la ópera no es unan cosa elitista" y que "se pueden hacer obras de gran categoría en forma atractiva y generar así un precedente de algo que fue ameno y sobre todo entendible".
Este proyecto, que pretende transformar a Valparaíso en la capital lírica nacional, ha sido organizado por la Fundación Valparaíso, el DuocUC y la Corporación de Amigos del Teatro Municipal, además del aporte del Fondart Nacional 2003 y financiamientos privados y del municipio porteño.
Las entradas para todas las actividades son absolutamente gratuitas y se puden recoger en el Teatro Municipal de Valparaíso. Para quienes no puedan asistir a la obra "Carmen, pasión porteña", ésta se exhibirá por las pantallas de UCV Televisión, el jueves 22 de enero.

 

 

Partió II Festival Ópera en el Mar con Las Bodas de Fígaro
25/01/2005

La segunda versión de esta novedosa actividad cultural, que busca acercar este género musical a la comunidad y convertir a Valparaíso en la capital cultural de la lírica chilena, se estará desarrollando hasta el 28 de enero con la puesta en escena de la ópera de Mozart Las Bodas de Fígaro y además con interesantes conferencias y clases magistrales.

Organizado por Fundación Valparaíso, DuocUC Valparaíso -Viña del Mar, y la Corporación de Amigos del Teatro Municipal de Valparaíso, el festival cuenta con las interpretaciones de cantantes nacionales y europeos.

Encabeza la lista de figuras artísticas la gestora del proyecto, María Cecilia Toledo, cantante lírica radicada en Munich, quien estará acompañada por las voces y actuaciones de Patricio Sabate, Cecilia Frigerio, Patricia Cifuentes, Joaquín Asiaín, Matthias Flohr, Rodrigo Navarrete, Isaack Verdugo y Verónica Rivas. Además participarán el actor Héctor Noguera en el papel de Lorenzo Da Ponte, libretista de Mozart, y la Orquesta de Cámara de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La puesta en marcha de este proyecto se lleva a cabo gracias a un trabajo multidisciplinario que incluye la participación de alumnos de las carreras de Actuación, Comunicación Audiovisual y Diseño Gráfico, de Ambientes y de Vestuario de DuocUC Viña del Mar. Ellos participan interpretando personajes no cantados en la ópera, ideando y elaborando escenografía, vestuario y sistema gráfico de difusión, y se encargan de los soportes audiovisuales del montaje que sitúan los acontecimientos en Valparaíso, a través de imágenes de la gente y sus lugares.

El escenario que acoge este espectáculo es el antiguo Teatro del Colegio Alemán ubicado en el Cerro Concepción, lugar que data de 1897 y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Allí se desarrolló un importante trabajo de recuperación en el marco del Primer Festival Ópera en el Mar realizado en enero de 2004.

La entrada es gratuita y las invitaciones pueden ser retiradas en DuocUC sede Valparaíso.

 

 

El mercurio de Valpo /Miércoles 7 de enero de 2009
                   
Parroquia de Reñaca tendrá una atractiva novicia rebelde Cultura / El musical da el vamos a temporada artística veraniega.

Una gran puesta en escena es la que prepara María Cecilia Toledo para dar inicio a la VII Temporada Musical de Verano en Reñaca. Se trata ni más ni menos de uno de los musicales más vistos en la historia de este género: "The sound of music", más conocido como "La novicia rebelde", el cual se presentará este lunes 12 y el miércoles 14 (21 horas) en la Parroquia Santa María de los Ángeles.
En la presentación de cámara de esta obra, que tendrá a la mezzosoprano como la madre superiora y a la soprano alemana Verena Krause como María, se repasarán algunas de las canciones más relevantes de la obra de Broadway que se popularizó en el mundo gracias a la película protagonizada por Julie Andrews, las que serán enlazadas por un narrador (Roberto Nicolini), quien contará detalles de la vida en la casa del Capitán Von Trapp (tenor Leonardo Pohl).
Personajes que serán fácilmente reconocibles por la audiencia, ya que utilizarán vestuarios especialmente diseñados para la ocasión.
La música estará a cargo de la Orquesta de la Universidad del Mar dirigida por Pablo Alvarado, mientras que los niños Von Trapp son interpretados por el coro "Voces" de Viña del Mar, dirigidos por Rodrigo Borja.
La presencia regional en este musical es de vital importancia para María Cecilia, porque "la gracia era combinar todo lo que venía de Santiago y Alemania con la participación regional, o sino pasaba a ser un proyecto más de afuera que no iba a dejar nada más que el buen recuerdo y la alegría del momento", sostiene la cantante lírica. Es así como se unieron al proyecto artistas como Pablo Alvarado y Rodrigo Borja.
MOTIVACIONES
"La razón fundamental por la que decidí poner este título y no otro, es porque se trata de uno de los musicales que representaba con más fidelidad el amor de familia. Y eso a mí me importa mucho. De hecho, la temporada musical de este año se llama 'Reñaca en familia'", cuenta María Cecilia Toledo.
La cantante lírica explica que para ella la familia es fundamental como base y que ésta ha sido un poco olvidada. "Es una de las cosas que me ha tenido preocupada y que de alguna forma he querido rescatar en este musical", dice la mezzosoprano, quien reconoce que hacía años que tenía en mente hacer esta pieza.
Y a pesar de la experiencia que ostentan los intérpretes líricos que encarnarán a los personajes principales, Toledo no deja de destacar al coro de niños: "Es una de las cosas más lindas de este musical".
La mezzosoprano comenta que llevan poco menos de seis meses trabajando en esto y "la verdad es que el resultado ha sido maravilloso. De los niños he aprendido muchísimo, ellos trabajan a la par con nosotros, no alegan, no se quejan y han sabido adecuarse a las dificultades".
CULTURA EN CRISIS
A pesar del ánimo y las ganas que María Cecilia Toledo y su familia le ponen al proyecto, la verdad es que no ha sido nada fácil sacarlo adelante. "Este año se nos bajaron de este musical una serie de empresas, por miedo, porque el miedo te paraliza y puede hacer muchas cosas, por ejemplo, dar tu palabra y desdecirte", comenta un poco entristecida la mezzosoprano, quien para realizar esta producción debió sacar plata de su propio bolsillo.
"Es plata que espero poder recuperar de alguna forma, pero ganancias yo creo que no habrá. Y la ganancia moderada o mínima, en este caso, sería totalmente justa para quienes han trabajado tanto. Esto va a ser muy sacrificado, muy heroico", puntualiza María Cecilia Toledo.
La crisis significó que acortaran la cantidad de días en que se presentará "La novicia rebelde", tanto en la parroquia como en otros sectores de la región, aclara el productor general de la Temporada Musical, Juan Carlos Toledo (padre de Cecilia).
Sin embargo, la cantante lírica quiere mostrar lo hecho, porque "es un espejo de lo que nosotros queremos seguir sintiendo, que se puede hacer cultura en la región a pesar de que estemos en crisis y que se pueden hacer cosas bonitas, por amor, a pesar de todas las dificultades que pueda haber".